EVOLUCIÓN DEL TRABAJO
PRE-HISTORIA (3000 a.C): Habían tareas domésticas, donde no existía la concepción del trabajo. En esta etapa los hombres se agrupaban en tribus; cazaban, pescaban o recolectaban frutos para garantizar su subsistencia.
CIVILIZACIONES ANTIGUAS:
-Grecia: sistema de trabajo esclavista, trabajo manual y físco, también habia un sistema de ocio que los tenían los hombres libres (aquellos que se dedicaban a contemplar el Universo).
- Roma: sistema esclavista, no existe el ocio, habían tres tipos de sujetos: políticos, ejércitos y esclavos.
EDAD MEDIA: Sistema feudal, consistía en que los campesinos trabajaban la tierra y los señores feudales les daban protección. El trabajo era una obligación moral para explicar los pecados, deja de ser visto exclusivamnte como un castigo pensoso y generador de fatíga para convertirse en una actividad que puede dar lugar a la alegría. Por otro lado, el trabajo era un llamado de los seres humanos para transformar, crear y humanizar la creación. El trabajo se ve como un sufrimiento, pero ya no se considera un obstáculo para la vida espiritual. Durante la edad media se va construyendo progresivamente un valor moral y religioso del trabajo.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL-siglo XVIII- incorporan las máquinas en las fábricas, nace el sistema capitalista y la explotación laboral. Siendo este un sistema fabril, empezandose a hablar de derecho laboral y división de trabajo.
URUGUAY- comienzo del sigo XX. Se incorporan 8 horas de trabajo, indemnización por despido, nace el derceho laboral con el Batllismo.
Concepto de trabajo: brinda a la persona oportunidades para las relaciones sociales, aportando a la sociedad. Poseer un rol laboral permite mantener el status y respetarse a sí mismo. El trabajo confiere al hombre conciencia de sí mismo, capacidad para comunicarse y entender a los demás. Suficiencia para colaborar con otros y capacidad para la relación de intercambio social y económico.
